Un club para nuestros cerebros


Conozca una organización que inspira y apoya a las próximas generaciones de científicos 


Gerald Salazar es un físico y comunicador con más de 10 años de experiencia en fuerza laboral STEM y gestión de I+D. Ha liderado iniciativas de divulgación científica y ciencia de materiales. Actualmente se enfoca en computación cuántica y tecnologías emergentes. Es director ejecutivo de la Asociación Clubes de Ciencia Perú.


Durante los años de la pandemia se volvió viral el lema #SinCienciaNoHayFuturo. Para muchos, aquella frase se convirtió en discurso cotidiano, incluso político, y marcó un momento en el que quedó claro que la inversión pública en ciencia y tecnología es crucial para el desarrollo de los países. 

Fueron tiempos de gran visibilidad para el esfuerzo de los investigadores. No obstante, ya algún tiempo antes, desde 2017 exactamente, en Clubes de Ciencia Perú habíamos asumido con convicción esa idea. No solo fuimos pioneros en difundirla, sino también en ponerla en práctica: nuestro compromiso fundacional es apoyar, inspirar y formar a la nueva generación de científicas y científicos peruanos que, en los próximos quince años, tomarán la posta del liderazgo del desarrollo científico y tecnológico del país.

¿Pero qué hace exactamente Clubes de Ciencia Perú? Organizamos talleres intensivos —los clubes— que permiten a niños y jóvenes entre 6 y 23 años, de forma completamente gratuita, experimentar la ciencia de cerca: conocer cómo se hace investigación a nivel local y global, desarrollar sus primeras redes de contacto con científicos peruanos e internacionales, y vivir de primera mano la experiencia de trabajar en un entorno científico real orientados por estudiantes doctorales de la mejores universidades y centros de investigación del Perú y el mundo.

Las políticas de ciencia, tecnología e innovación (CTI) del expresidente Ollanta Humala, y su sostenimiento (tímido) a través de los diferentes gobiernos, mantienen una inercia de desarrollo de nuevas líneas de investigación, equipamiento e infraestructura. Pero hay un aspecto crítico que requiere tiempo, estabilidad y visión a largo plazo: la formación de recursos humanos, de nuevos científicos que son necesarios para que el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SINACTI) pueda responder a las demandas del sector público, privado y la sociedad civil democrática. 

En estos siete años hemos organizado más de 70 talleres, alcanzando a más de 1.500 estudiantes, principalmente de Lima y Junín. Las primeras generaciones de nuestros egresados, a quienes llamamos “cluberos” o “cluberas”, comienzan a validar nuestra apuesta: ya contamos con diez doctores, más de treinta estudiantes de maestría, y más del 10 % de nuestros alumni ha realizado pasantías en el extranjero.

Como decía Carl Sagan, «somos el medio para que el cosmos se conozca a sí mismo», y estamos orgullosos de ser parte de ese esfuerzo de la humanidad desde el Perú. Por eso, seguiremos diciendo —y demostrando— que sin ciencia, no hay futuro.


¡Suscríbete a Jugo haciendo click en el botón de abajo!

Contamos contigo para no desenchufar la licuadora.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

veinte + 12 =

Volver arriba