Solo con chorreo, no la hacemos


Para acercarnos al desarrollo, el reto está en cerrar brechas absolutas 


A la conclusión sugerida por el título de este artículo, que nos recuerda a cuando el mero crecimiento económico parecía ser la gran meta del país, llega el reciente ensayo preparado por Úrsula Aldana para la serie Perú Problema, del Instituto de Estudios Peruanos (IEP). El trabajo de Aldana se inspira en este agobiante dato de la realidad de nuestro país: hemos crecidoeconómicamente en el pasado reciente de manera espectacular, pero nuestros indicadores sobre cuán bien nos sentimos los peruanos sobre nuestro acceso a servicios de salud, calidad de la educación, seguridad y confianza en nuestras autoridades elegidas, para mencionar solo algunas dimensiones, nos muestran como un país lejano de los estándares de las nacionesdesarrolladas.

Bajo el título Brechas que se amplían. Crecimiento e inclusión en el Perú de inicios del siglo XXI, el trabajo de investigación combina abordajes teóricos del comercio internacional, de la macroeconomía, empleo y dualismo. La reflexión se desarrolla apelando a modelos de estas teorías, sostenidos por una sólida base empírica de datos que suelen ser estudiados de manera aislada.

Aldana afirma que el tipo de desarrollo es muy importante en cuanto a las posibilidades de ser inclusivo. Inclusivo, en sus palabras, es un crecimiento que mejora los ingresos de las personas de menores recursos. A su vez, es posible identificar tipos de inclusión, a saber: (i) el chorreo, que es mínimamente inclusivo y se caracteriza por elevar los ingresos de los más pobres; (ii) brechas menores a nivel relativo, lo cual sería medianamente inclusivo, y se define por mayores tasas de crecimiento de los ingresos de los hogares pobres en comparación con los ricos; y (iii) brechas menores a nivel absoluto, cuando el monto en el cual crecen los ingresos de los pobres es mayor al percibido por los ricos.

Estos tipos de crecimiento económico se plasman a través del aumento del trabajo dependiente, cuyos ingresos son mayores que aquellos del trabajo independiente, y también a través del aumento de productividad del trabajo independiente.

La primera hipótesis que se presenta en el ensayo es una que resonará en casi todos: el crecimiento económico por sí mismo genera cambios beneficiosos para la mayoría de las personas. Según Aldana, esto ocurre porque esos mayores ingresos de las familias, que acompañan el crecimiento, es gastado en bienes y servicios que no están sometidos a la competencia internacional —aquellos que los economistas llamamos “no transables”— y que suelen ser intensivos en mano de obra. Ejemplos de estos son la pintura de la casa, la comercialización de productos, etc. 

La segunda hipótesis es todavía más interesante. La calidad de los activos de los pobres —cuán educados están, qué capacidad tienen de financiamiento, la composición etaria de la familia, su acceso a infraestructura, etc.— redunda en las posibilidades de que estos puedan mejorar sus ingresos a través del trabajo dependiente en el sector moderno de la economía que lidera el crecimiento. Así, se configura una suerte de nuevo dualismo entre el sector moderno de altísima productividad y buenos salarios,y el sector tradicional, de baja productividad y escasas posibilidades de aumentar ingresos de tal modo de cerrar las brechas entre quienes alcanzan niveles mínimos de educación o salud, por ejemplo, y aquellos que no.

A diferencia de otros estudios, Aldana ha logrado hacer cálculos que incluyen los ingresos de las personas más ricas del Perú. Esto es novedoso, porque combina los datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) con aquellos de la Encuesta Económica Anual (EEA), que hace posible calcular las utilidades de las empresas por tamaño. Los especialistas afirman que la ENAHO recoge muy poca información de los hogares más ricos, y Aldana resuelve el tema recurriendo a la EEA. Bajo el supuesto de que los hogares más ricos suelen ser propietarios de empresas, es posible aproximarse a sus ingresos a través del monto de las utilidades que estas reportan.

El análisis de Aldana concluye que “chorreo”, tenemos. Y que este es mayor cuanto mayor sea la tasa de crecimiento económico. El verdadero reto, sin embargo, es lograr un crecimiento inclusivo.


¡Suscríbete a Jugo haciendo click en el botón de abajo!

Contamos contigo para no desenchufar la licuadora.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

diecinueve − dieciseis =

Volver arriba