¿Qué cambiar y qué mantener?


23 economistas peruanos responden


La semana pasada, en nuestro Caiguazoom editorial, los integrantes de Jugo de Caigua planteamos una discusión acerca de lo que debería cambiar y lo que no debería cambiar en la economía del país en los próximos 5 años. Gustavo Rodríguez, con visión, sugirió que esta podría ser una buena idea para una columna. Así que la he implementado, pero con un complemento importante: he invitado a mis colegas a opinar al respecto.

            Convoqué a un par de docenas de economistas académicamente sólidos, de diversas tendencias o convicciones, cuya formación se consolidó en Berkeley, CEMFI, Chicago, Cornell, Harvard, Illinois, Minnesota, NYU, Penn, Penn State, Princeton, Syracuse, Tilburg, UCLA, y Wisconsin. Todos se desempeñan en diversos espacios académicos y de políticas públicas en el Perú y el mundo.

            Sus opiniones son muy interesantes. Las principales propuestas de cambio se ubican en los temas de protección social (recomendada por 9 de los 23 especialistas) y tributarios (8 especialistas subrayan su importancia). Además, se hace alusión a los incentivos y a la regulación en el contexto del sector empresarial para estimular la competitividad de las empresas. Algunos de estos temas son descritos como propuestas para incrementar la formalidad laboral. 

            En la lista de aspectos que no hay que cambiar hay un consenso enorme acerca del manejo macroeconómico del país (17 de los 23 especialistas lo mencionaron), el libre comercio y la promoción de la inversión privada (recomendada por 9 especialistas). En menor medida, se menciona también la importancia de mantener los programas sociales, las políticas de educación y el fomento de la inclusión financiera.

            Sus opiniones aquí, en este jugo surtido:

  1.             Jorge Agüero

            Cambiar:

            -Ineficiencias en mercados. En lo laboral, la discriminación –étnica y por género– nos cuesta en equidad y en eficiencia. 

            -La debilidad de las instituciones. Cerrar congresos y presentar mociones de censura a presidentes nos retrasa. La corrupción hace lo mismo.

            No cambiar:

            -Los programas sociales. Con el aumento de la pobreza los necesitamos sobremanera. Además, hay suficiente evidencia de que funcionan y hasta ayudan en el mercado de trabajo. 

            -Lo ganado en calidad de educación. Hasta antes de la pandemia veníamos mejorando y debemos persistir. La plata del canon ayuda también. 

  1.             Irma Arteaga

            Cambiar:  

            -Necesitamos una reforma tributaria que simplifique el sistema. Asimismo, la presión tributaria es aún muy baja en el Perú debido a la economía informal. 

            -Inclusión financiera y capacitación de micro y pequeña empresa para mejorar la competitividad.

            -Crear un seguro de desempleo.

            No cambiar, pero mejorar:

            -Redistribución de riqueza: la pobreza urbana ha crecido mucho.

            -Educar a las regiones –su capacidad de ejecución pública– para que sepan cómo administrar sus fondos y no devuelvan cada año parte considerable de sus presupuestos.

            -Incrementar el gasto en infraestructura de salud.

  1.             Roxana Barrantes

            Cambiar:

            -Sistema de protección social. Nuestra salud y pensiones NO deben depender de nuestra situación laboral. La salud debe estar garantizada. Eliminar los 6 o 7 subsistemas.

-Fortalecer el marco regulador, no solo en infraestructura, sino en todos los ámbitos donde se fomenta la iniciativa privada.

No cambiar:

            -La solidez fiscal (artículo 84° de la Constitución, el Consejo Fiscal independiente).

            -Iniciativas privadas como motor de la economía.

  1.             Noelia Bernal

            Cambiar: 

            -La visión que se tiene sobre la informalidad y cómo reducirla. No hay todavía mucha evidencia acerca de qué funciona y qué no. Recoger las diversas experiencias en varios países y ver qué ha funcionado, desde simplificaciones hasta incentivos monetarios. Debe haber un análisis más profundo y basado en evidencia, el objetivo no es tanto reducir la informalidad per se, sino también ampliar la base tributaria.

  1.             Saki Bigio

            Cambiar:

            -Para los sectores más vulnerables: flexibilizar y descentralizar los programas sociales. Es momento de que estos programas funcionen de manera más orgánica, donde las regiones puedan escoger más y el gobierno central ofrezca un menú de opciones. 

            -En cuanto a los programas sociales del gobierno central, estoy convencido de que el camino correcto es el ensayo y error, siguiendo las pautas de políticas públicas con evidencia de los premios Nobel Banerjee y Duflo. Podemos y deberíamos lanzar micro proyectos copiando y adaptando los que se han estudiado en JPal. Lo que funciona con pocos recursos se replica, y lo que no, no. Necesitamos un ejército de pequeños ejecutores de proyectos. 

            -Es momento de que el Perú se tome la regulación en serio. Hemos confundido libre mercado con impunidad empresarial. Simplemente, por una lógica de retornos distintos, el libre mercado lleva a empresas a crecer más rápido que otras. Así, las empresas más grandes van comprando a las más chicas, lo que lleva a ganancias de eficiencia, pero pasa a generar poder de mercado y sectores donde hay una altísima concentración. Es imperativo desarrollar una autoridad regulatoria más fuerte. El Estado debe tomar un rol activo otorgando permisos para las fusiones de empresas a partir de cierto monto. 

            No cambiar:

            -Los pilares macroeconómicos. En los últimos 30 años el Perú logró un milagro macroeconómico y no lo llamaría económico en tanto no hubo milagro microeconómico comparable. En resumidas cuentas, el Perú logró estabilidad monetaria, bajar sus niveles de deuda externa del 60% al 20% prepandemia, abrirse al comercio internacional y mantener la estabilidad jurídica. Esto, que mal llamado es el “modelo” económico, se debe mantener. Lo digo tajantemente.

            -Que continúe el gradualismo. Es importante. Me refiero a la idea de que las políticas económicas en cuanto a impuestos, comercio internacional, tamaño de las empresas públicas y fondos de pensiones han sido todos cambios graduales. Eso es importante porque nos permite hacer cambios sin elevar la incertidumbre y aprendiendo según cómo reacciona la economía. El manejo económico es como el de los aviones, debemos movernos en la dirección correcta, sea izquierda o derecha, pero sin virar mucho el timón.

  1.             Roberto Chang

            Cambiar:

            -Para los recursos de la minería, formar un fondo soberano para las futuras generaciones, ya que las actuales están demostrando no merecer beneficiarse de la bonanza.

            -Hacer una reforma educativa para el siglo XXI, no para el siglo XX.

            No cambiar:

            -Banco Central: sobre todo, su independencia.

            -El libre comercio.

  1.             Alberto Chong

            Cambiar:

            -Hay un tema subyacente en el Perú que no ocurre en muchos países: la falta de civismo. ¿Cómo es posible que una enfermera, por lucrar, deje de ponerle la vacuna a un paciente? El quiebre en capital social es tremendo. Las políticas de corto plazo tienen que ser diseñadas pensando en ello en el largo plazo. No es un tema gaseoso, puede ser muy real. Esa es la parte difícil de pensar. Tiene que ver con la regulación de la salud (oligopolios en las farmacias) y la educación. 

            No cambiar:

            -Todo es perfectible, no hay nada que no se pueda cambiar partiendo de lo obvio: economía convencional.

  1.             Elena Conterno

            Cambiar:

            -Necesitamos un sistema de protección social eficaz, con mejores servicios de salud y educación, mejor estrategia de combate a la pobreza y ahorro/protección para la vejez. 

            -Las empresas deben generar más valor para clientes y trabajadores, lo cual pasa por fomentar más competencia, atender los reclamos de los consumidores y potenciar a los trabajadores.

            No cambiar:             

            -El impulso a la inversión privada para generar más empleos e impuestos, lo cual pasa por respetar contratos y descartar estatizaciones/nacionalizaciones.

            -La estabilidad macroeconómica que evita hiperinflación y por tanto recesión, desempleo y pobreza.

  1.             Ana Dammert

            Cambiar: 

            -Políticas de salud pública, mejoras en infraestructura, salarios a enfermeras.            

            -Apoyar más a los microempresarios.

            No cambiar: 

            -Políticas de educación: Sunedu, colegios mayores.

            -Todo lo que implica el sistema de libre comercio, apertura, estabilidad fiscal.

  1.             Lucía del Carpio

            Cambiar: 

            -Un primer tema transversal: la organización del Estado. Es fundamental que el Estado pueda tener un mayor rol en la corrección de fallas de mercado, pero esto no puede recaer en un ente disfuncional. La carrera pública está involucrada, obviamente, pero se necesita un giro organizacional más grande con base en objetivos claros y equipos más ágiles. Buenos ejemplos a considerar para diseñar una estrategia más general son los Cites y las mesas del MEF. Repensar también el rol de la Contraloría.

            -Otro tema transversal es la promoción de la formalidad: un tema difícil, pero es importante entrelazar derechos y deberes.

            No cambiar: 

            -La disciplina fiscal.

            -Los grandes lineamientos de la inversión privada.

  1.             Catheryne Eyzaguirre

            Cambiar:            

            -El artículo 19 de la Constitución sobre beneficios tributarios.

            -El artículo 60 de la Constitución sobre el rol subsidiario del Estado. 

            -Poner dientes más fuertes para combatir la concentración de mercados, tanto en monopolios como oligopolios, antes y después de las fusiones. 

            No cambiar:

            -El capítulo IV sobre impuestos y presupuesto, con las modificaciones que ha tenido en las últimas décadas.

  1.             Pedro Francke

            Cambiar:

            -Elevar la presión tributaria con mayor progresividad de la carga y combatiendo elusión y evasión.

            -Enfrentar la corrupción y los lobbies en el Congreso, el Poder judicial y el Ejecutivo. 

            No cambiar: 

            -Nuestra política monetaria con metas de inflación y que facilita el crédito en crisis como la actual.

            -La economía de mercado. Puede haber mejores regulaciones, pero manteniendo un amplio espacio a la iniciativa privada. 

  1.             José Galdo

            Cambiar:

            -La salud pública a través de un incremento estratégico del gasto público en infraestructura y equipamiento en todo el territorio nacional.

            -La premisa de que el libre mercado lo soluciona todo. Hay un rol promotor y regulador del Estado allí donde el mercado no existe, donde hay fallas de mercado, o donde hay posiciones dominantes de poder.

            No cambiar:

            -El marco macroeconómico basado en el respeto a la propiedad privada, la autonomía del BCR, y la apertura al comercio exterior.

            -Los avances en el sector Educación, particularmente los relacionados al rol del Estado en garantizar la calidad de la educación pública y privada en todos los niveles. 

  1.             Carlos Ganoza

            Cambiar:

            -Institucionalidad del mercado laboral y de la protección social: pasar a un régimen flexiseguro, que proteja al trabajador y no al empleo, y revertir el precedente de reposición obligatoria del Tribunal Constitucional.

            -El sistema tributario de PYMES: eliminar regímenes tributarios especiales para MYPES que subsidian pequeñez e improductividad, y reemplazarlos por regímenes graduales que graven menos el crecimiento.

            -Fomentar la institucionalidad de asociaciones público-privadas para inversión en infraestructura de largo plazo, con programas predecibles y proyectos priorizados en función a criterios técnicos transparentes, y una tecnocracia de APP autónoma, honesta y eficiente.

            No cambiar:

            -La institucionalidad de política monetaria (independencia del BCR + inflation targeting).

            -Institucionalidad macrofiscal (reglas fiscales contracíclicas, trayectoria clara y predecible para regresar a límites de endeudamiento y déficit estructural). Tampoco deben cambiar las reglas de aprobación del presupuesto, que son muy efectivas para limitar su manipulación política.

  1.             Pablo Lavado

            Cambiar:

            -Instituir un sistema tributario más simple, un mercado laboral más dinámico y protección social integral independiente de la relación laboral. La idea principal es lograr formalización y aumento de la base tributaria. 

            -Fomentar descentralización, hoja de ruta y responsabilidades para un mejor gasto público en las regiones (salud y educación).

            -Programas sociales productivos, pensando en la vulnerabilidad urbana.

            No cambiar:

            -Disciplina fiscal y autonomía del BCR.

            -Continuar y fomentar la apertura comercial y financiera al mundo.

  1.             Diego Macera

            Cambiar:

            -La relación entre el trabajo y el sistema de protección social. Tenemos una estructura de protección social –pensiones, salud, desempleo, derechos laborales– que no protege a la gran mayoría porque está pensada solo para el trabajador formal dependiente arquetípico.

            -Los sistemas de inversión y gestión pública, sobre todo en los sectores sociales –salud y educación–. El enfoque tiene que ser de abajo hacia arriba: cómo lograr que el paciente/alumno reciba la mejor salud/educación posible de la manera más eficiente, y empezar a pensarlo desde ahí. Cuando entran los intereses de otros actores al medio, todo se complica.

No cambiar:

            -El régimen económico de la Constitución, incluyendo la función del BCR. Está bien tal y como está. Los cambios constitucionales necesarios son políticos o de representatividad.            

-La integración con la economía global. Los TLC y otros instrumentos que nos acercan al resto de países son claves para el desarrollo.

  1.             Stanislao Maldonado

            Cambiar: 

            -El sistema de regionalización.

            -Las reglas de contrapeso entre el Ejecutivo y el Congreso (cuestión de confianza y vacancia por incapacidad moral).

            No cambiar: 

            -La estabilidad monetaria y fiscal.

            -El marco legal estable para el fomento de la inversión (contratos ley, convenios de estabilidad, etc).

  1.             Cesar Martinelli

            Cambiar:

            -La descentralización del gasto vía el canon ha fracasado, hace falta un control central para que proyectos de inversión pública se dediquen a salud, educación y vías. 

            -Relanzar la formalización de la economía, vía simplificación del sistema tributario y ampliación del acceso al crédito permitiendo nuevos jugadores. 

            No cambiar:

            -El rol subsidiario del Estado en la economía: nada de aerolíneas de bandera, por favor. 

            -La disciplina fiscal. 

  1.             Silvio Rendón

            Cambiar: 

            -Economía mixta. Fin del estado subsidiario: estado con rol empresarial, promotor de mercados, en sociedad con capital privado nacional y extranjero (sin volver al modelo estatista). Regulación más proactiva, con enfoque de maximización del bienestar social. 

            -Una mayor inversión pública, priorizando la educación y la salud. Políticas de acumulación de capital humano. Poner lo mejor de la capacidad administrativa pública en esta inversión. 

            No cambiar:

            -Prudencia fiscal. Equilibrio macro de mediano y largo plazo.

            -Prudencia monetaria. Banco Central independiente, técnico y prudente, con políticas contracíclicas (pero con ampliación a rol dual).

  1.             Patricia Ritter

            Cambiar: 

            -Reactivar la minería.

            -Mejorar el gasto local involucrando más al sector privado y la sociedad civil. 

            No cambiar:

            -La estabilidad macroeconómica.

            -No se deben controlar los precios, ni las tasas de interés. 

  1.             Pablo Secada

            Cambiar:

            -Reformas políticas y electorales. Con 18 “partidos” que acogieron a dos de cinco candidatos al Congreso meses antes de la elección, no llegaremos lejos. Esta es la principal reforma.

            -Protección social para proteger a la persona y no el puesto. Aclaración del fallo del Tribunal Constitucional sobre los despidos.

            -Descentralización fiscal y asistencia a regiones que quieran planes de inversión serios.

            -Plan de infraestructura vinculante con buenos asesores.

            -Fondo autónomo para CIT: la biotecnología y la biomedicina le pueden cambiar la cara a la economía.

            No cambiar:

            -Un manejo macro responsable.

            -Integración al mundo.

  1.             Janice Seinfeld

            Cambiar: 

            -Fomento a la competencia.

            -Calidad de los servicios, especialmente salud, educación, agua y saneamiento.

            -La descentralización.

            No cambiar:

            -Nada del capítulo económico.

  1.             Carolina Trivelli

            Cambiar:

            -La noción de protección social debe desligarse de los contratos laborales.

            -Tenemos que repensar qué significa ser formal para ver cómo lo atacamos. Sin una mirada distinta a la formalidad veo difícil que hagamos alguna reforma tributaria, la cual tiene que suceder: con 14% de ingresos fiscales no da.

            -Los reguladores tienen que hacer mejor su trabajo y agregar acciones para lograr más competencia entre sus regulados.

            No cambiar: 

            -Cuentas fiscales sostenibles.

            -Una política monetaria independiente, sin duda.
            -Además, algo que debe profundizarse: la inclusión financiera. 

40 comentarios

  1. Federico Alponte-Wilson

    No fue difícil leer a todos sin etiquetas políticas.
    Se notan muchas coincidencias .
    Este artículo debe ser leído por todo el Perú.

    • hugonopo

      Asi es. Me esmere especialmente en convocar a economistas de diversas tendencias. Esto le da solidez al consenso.

      • Hugo Ñopo. Oportuna y xcelente iniciativa. Ojalá lo puedan leer con cabeza fría la gente de FP y Patria Libre. Sobre todo Pedro Castillo y su gente para quienes todo está mal y x lo tanto hay que tumbar el edificio.

      • Judy Castro

        Agregaría la necesidad de dotar de energía renovable a zonas rurales y conectividad a Internet, básica para integración y desarrollo.

  2. Walter Morales Vargas

    Por favor, que alguien le alcance esta entrevista a los equipos técnicos de los candidatos. A una, para que sepa que no puede seguir creyendo en mantener el statu quo. Al otro, para que de una vez se meta en la cabeza que su aventura revolucionaria debe tener bien puestos los pie en la tierra.

    • hugonopo

      A ambos, estimado Walter. Ojala que quien gane recoja varios de los consejos de estos colegas, y mas gente que sabe.

    • Perdón, el término correcto es «Consensos». Una vez más, felicitaciones por el esfuerzo. Un tema que requiere discutirse objetivamente es el rol de la inversión privada y del Estado como regulador, donde hay mejoras pero también cosas que se pueden rescatar y relanzar.

      • hugonopo

        Es una sugerencia muy interesante, Raul: hacer una segunda vuelta acotada a los temas de consenso.

    • Gustavo Ruiz Tay

      Excelente aporte de la Academia. Se pueden tener ideas que incluso siendo contrarias, se consideran al momento de diseñar y ejecutar políticas públicas. Veo que casi no hay propuestas para el tema ambiental, excepto las relacionadas a los RRNN como el Cajón a través de un fondo soberanos, muy retador para implementarse.

  3. José Ugaz La Rosa

    Estupendo artículo Hugo. Indispensable, añadiría.
    Si se me permite contribuir, a pesar de no ser economista, pienso que algunas propuestas podrían plantearse como cambios paradigmáticos.
    Por ejemplo, en el tema de la informalidad, el paradigma actual suele ser el considerarla un PROBLEMA. En muchos aspectos, sobretodo para los que incurren en ella, en realidad la informalidad ha sido una SOLUCIÓN, tanto individual como colectivamente.
    Visto así, el cambio paradigmático consistiría en dejar de COMBATIR la informalidad y comenzar a COMPETIR con ella. Cuando los INCENTIVOS para dejar la informalidad sean mayores a los beneficios de permanecer en ella, se dará este gran salto estructural.

    Hay un gran tema que puede involucrar a diversos sectores como educación, recaudación tributaria, informalidad y previsión social. Un ambicioso programa de CULTURA PREVISIONAL desde la más tierna infancia, combinado con un esquema de MATCHING CONTRIBUTION asociado a las compras con comprobantes de pago por los consumos que realizan las familias, podría cambiar el país en dos generaciones.

    • hugonopo

      Gracias por los aportes, José. Coincides con la vision de varios en lo de la informalidad. Me parece que fue Noelia Bernal quien lo enuncio de manera mas cercana a lo que planteas. Sin duda es un enorme pendiente.

  4. Aldo Ramírez Zamudio

    Muchos consensos, hay algunas opiniones que no parecen de economistas sino de políticos otras que desconocen de lo que opinan (muy pocas…una diría) pero en general muy interesante. En síntesis lo micro es esencial, se abandonó por años, queda claro que las reformas de segunda generación…son lo más urgente

  5. Al margen de la tienda o corriente política la coincidencia en priorizar la salud, educación (Estado/Privado), apoyar a la verdadera PYME y MYPE con subsidios (Previa evaluación) y los entes reguladores de servicios que cumplan su función de manera objetiva y en el corto plazo eliminando burocracias.

    • hugonopo

      Ahi lo valioso de este ejercicio, Felix, hay un conjunto bien diverso de economistas que coinciden en varios puntos.

  6. Jaime Marimon Pizarro

    De los 23 expertos solo uno menciono cambiar EL PODER JUDICIAL..!! Madre de todos los desmadres e inquidades que se atrastran de generacion en generacion
    Gravisima omision en un pais con vocacion al pleito judicial y mas abogados per capita que cualquier otra profesion.

    • hugonopo

      Interesante llamada, Jaime. Solo uno lo menciona explicitamente pero esta implicito en lo que proponen algunos otros. Por ejemplo, Alberto Chong hace referencia a un asunto de civismo que estaria detras de todo esto.

      • Jaime Marimon Pizarro

        Si, de acuerdo, pero como es bien sabido en nuestro pais lo implicito es desmadre. Digo

  7. Luis Miguel

    Lamentablemente todas son propuestas de elite desde arriba hacia abajo. Falta un mecanismo democrático desde abajo hacia arriba por el cual los diferentes intereses corporativos (trabajadores, estado y capital) puedan discutir y coordinar entre ellos una planificación económica indicativa que no se oponga al libre mercado, pero que coopere con este.

    • hugonopo

      Creeria que varias de las propuestas pueden entenderse bajo la propuesta «de abajo hacia arriba» que planteas. Que se abra un dialogo!

  8. Nancy Goyburo

    Qué artículo tan didáctico y sin etiquetas! Un crisol de opiniones con mucho en común, a pesar que algunos Economistas son de línea política distinta. A partir de este artículo pueden seguir desarrollándose (de la misma manera) los temas “para cambiar”. Felicitaciones!

    • hugonopo

      Gracias Nancy. Eso mismo, que esto contribuya a un desarrollo de mas ideas y se generen mas consensos.

      • Nestor

        Si pueden tener razón, ¿como se hace para implantar esas ideas en el ámbito estatal? Más preocupante es: ¿ cómo hacemos para que se ejecuten dichas ideas en el ámbito regional? Que es el mayor problema que podemos aprender de las elecciones: el mal manejo de las regiones, y la falta de representatividad: eso hace que (más que las ideas y los planes) creamos un sistema partidario fuerte decente y que sirva al país través de un debate alturadoby que puedan llegar a consensos (sino fijarse en el partido morado gente decente que fuera de lima se está destruyendo). El no preguntar que se debe mantener y cambiar desde las regiones por gestores publicos y académicos desde las regiones nos va a costar. En lo macroeconómico no esta el problema, que por eso tenemos capacidad fiscal y consultamos a economistas y académicos que aplican metodologías internacionales, sino como hacemos elevar la voz a que ven los problemas desde las regiones, más que aterrizar respuestas es preguntar a las regiones . Saludos

  9. Juan Solórzano

    Un tema casi ausente en este resumen esta la necesidad de profundizar la regionalización y descentralización, sin ella cualquier política económica y sectorial siempre será centralista, no basta con enviar equipos técnicos del MEF a las regiones para solucionar los cuellos de botellas de los proyectos de inversión o enviar a mediadores desde los ministerios cada vez que explota un conflicto minero o medio ambiental.

    • hugonopo

      Tienes razon, Juan. Nuestra lista de pendientes es enorme.

  10. Mario Mansilla

    Yo agregaria mayor enfasis a mejorar la capacidad de regular la competencia en mercados con pocos participantes. indecopi, Osiptel, Osinerg, etc necesitan ejercer mejor su rol. Eso proteje el fundamento del rol subsidiario del estado en la economia. Todos tenemos historias de abuso del cliente y percepcion de sobreprecio.
    En el lado social, la cobertura minima de servicios de salud, agua potable, educacion debe tener prioridad.

  11. Alexandra Arana

    Muy buen artículo! Coincido con que estas propuestas deberían llegar al equipo técnico que gane el 6 de junio, un equipo técnico abierto, receptivo y actualizado en políticas económicas y sociales. Cuál de los dos partidos cuenta con estas características? La respuesta es obvia.

  12. Iván Antezana Q.

    Muy interesante, y oportuno también. Es grato comprobar que casi todos están de acuerdo en mantener la estabilidad macroeconómica y la autonomía del BCR, y que se debe hacer cambios en las políticas sociales (con énfasis en salud y educación). Algunos participantes han sido más específicos que otros, pero me sorprende (y decepciona de algún modo) que ninguno haya mencionado la famosa costumbre de las «addendas» en los contratos, un recurso impensable en países desarrollados y que es la principal puerta abierta a las corruptelas en los contratos públicos.

  13. eduardo

    Excelente artículo. Ojalá el Presidente/a lo pueda leer y tener en cuenta.

    Mañana mismo me suscribo a la laguna es muy buena.

    Slds

  14. Alonso

    Muy interesante Hugo, gracias por el artículo que creo debe ser leído no solo por lo candidatos y sus equipos técnicos sino por todos los votantes, sobre todo los que aún estamos con cierta indecisión.

    En un universo paralelo sería interesante votar por un candidato a partir de su capacidad de liderazgo, competencias, valores y ética. Y que los proyectos de diferentes frentes sean estructurados por equipos de alto nivel técnico como los convocados por ti. Una idea suelta que dejo para la imaginación de cualquiera. Saludos

  15. Rafael Hidalgo

    Estupendo reporte. Gracias por compartir. No soy economista, me permito sugerir darle una mirada mas cercana a la descentralización, algunos cambios se podrían recomendar.

  16. Milagros Echecopar

    Muchas gracias por la iniciativa y a los que participaron de la misma. Me parece que hay casi unanimidad sobre la necesidad de mantener la disciplina en políticas macro y monetaria, así como de fortalecer y profundizar los sectores sociales. Al respecto, muy interesante la idea de pequeños proyectos ágiles que permitan probar soluciones y escalar/replicar si funcionan. También lo es la propuesta de que haya ciertas iniciativas que sean aplicables a todo el país y otras que sean aplicadas según su relevancia para la región. Otros dos temas fundamentales: capacidad de ejecución sin corrupción y estrategias de formalización efectivas.

  17. César Augusto Polo Robilliard

    Ojalá lo lean , no es largo.

  18. Buenazo el Artículo:
    Destaca el cambio: “… -Hacer una reforma educativa para el siglo XXI, no para el siglo XX.“ orientado a las TICs aceleradas durante la pandemia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

catorce − 14 =

Volver arriba