Por fin, una buena noticia en lo económico


Nuestra balanza comercial brilla frente a nuestro moderado crecimiento 


El 2024 ha terminado con noticias económicas positivas para el Perú: el crecimiento superó el 3 % y se ha verificado un leve aumento de la inversión privada. Pero, como todo es relativo, el calificativo de positivo tiene que ver con el punto de comparación más reciente, que es el resultado del 2023, cuando decrecimos. Siguiendo con un análisis realista y con una perspectiva de largo plazo, crecer a 3 % anual es muy poco para la gran cantidad de oportunidades que tiene nuestro país y, más aún, para la gran cantidad de necesidades.

Pero de estas noticias agridulces no es que quiero hablar hoy, sino de los espectaculares resultados de la balanza comercial. Esta mide el valor de las exportaciones y de las importaciones que realiza el Perú. No está de más recordar que exportamos para importar y que, en este mundo todavía globalizado, nuestras ventajas comparativas como país todavía están en los diversos recursos naturales, sean mineros o sea que estén plasmados en bienes como los arándanos, a través del agua y el clima óptimo para su producción.

En su última nota semanal, el Banco Central de Reserva del Perú nos informa que en el año 2024 el Perú logró un superávit comercial equivalente a USD 23.821 millones, mayor al valor de USD 17.678 registrado en 2023.

En el año 2024, las exportaciones crecieron 12,4 por ciento, comparadas con las de 2023, mientras que las importaciones solo crecieron 4,5 por ciento.

Las exportaciones se clasifican en tradicionales y no tradicionales. Las tradicionales son “las de siempre”, las que venimos realizando desde hace siglos, podría afirmar, y constituyen alrededor de 70 por ciento del valor total exportado. Entre ellas, se encuentran los minerales —donde destaca el cobre—, productos agrícolas —como el algodón—, o pesqueros; así como el petróleo y gas natural. Dentro de las exportaciones tradicionales, más del 90 por ciento está compuesto por minerales.

Las exportaciones no tradicionales representan el restante 30 por ciento y, dentro de ellas, destacan los productos agropecuarios, como los arándanos, uvas, espárragos, etc. Un rubro muy pequeño es el de los productos sidero-metalúrgicos y joyería, así como productos químicos y textiles. Los sidero-metalúrgicos me llamaron la atención porque son insumos para la construcción de data centers, un componente importante de la revolución tecnológica y cuya tendencia es a crecer más. 

Una variable a la que prestamos mucha atención es la de términos de intercambio. En palabras sencillas, mide el poder de compra de nuestras exportaciones a través del ratio de los precios de exportación comparados con los precios de importación. En la actualidad, nos favorecen de manera importante y crecieron más de 10 por ciento durante el año 2024.

Estos datos permiten afirmar que nuestro sector de comercio exterior muestra un dinamismo importante. Surge así la pregunta de cómo se podría ver este afectado si la guerra de tarifas que ha emprendido el presidente Trump tocara alguno de nuestros productos, pues hasta ahora no lo ha hecho.

Lo primero que tenemos que notar es que Estados Unidos mantuvo, hasta 2023, un saldo favorable en su comercio exterior con el Perú, es decir, importábamos de ese país más de lo que le exportábamos. Con respecto a la importancia relativa en nuestro comercio exterior, es el segundo país en cuanto a origen de importaciones, ocupando China el primer lugar. En lo que respecta a exportaciones, estas se concentran en productos no tradicionales, destacando claramente los agropecuarios. Mi impresión es que todavía estamos muy debajo del radar y que, de materializarse las tarifas anunciadas a países como México, probablemente podríamos beneficiarnos por un aumento de las exportaciones agropecuarias a mediano plazo.

Espero no haberlos aburrido con tanto dato duro, aunque dentro de ellos se irradie algo positivo.


¡Suscríbete a Jugo haciendo click en el botón de abajo!

Contamos contigo para no desenchufar la licuadora.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

3 × dos =

Volver arriba