¿Cuál es el rol actual de la diplomacia indígena?
Diego Tituaña es uno de los pocos funcionarios diplomáticos de Ecuador que es indígena kichwa. Hace un tiempo vino a la Universidad de Harvard a ofrecer una charla sobre la historia y situación actual de la diplomacia indígena. Le escuchamos hablar de cómo las comunidades indígenas de las Américas han tenido que estar en constante modo de defensa y supervivencia desde los tiempos de la invasión europea, y luego durante la creación de las nuevas repúblicas en el continente. Y cómo, en conjunto con la resistencia, también han tenido la necesidad de negociar: por su territorio, la continuidad de sus costumbres y, finalmente, por mantener sus vidas.
Entre los varios roles que ha desempeñado, Tituaña ha sido parte de la misión diplomática de Ecuador en Naciones Unidas, en donde ha visto temas de seguridad y economía, pero también sobre poblaciones indígenas: por ejemplo, derechos humanos, educación y revaloración lingüística. Junto a otras personas, trabajó para que la ONU declarara el 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas.
Si bien el cargo de Tituaña es lo que estrictamente clasificaríamos como ‘diplomático’, él nos comentaba que dada la constante negociación que deben realizar los pueblos indígenas, necesitaríamos entender este término en dimensiones más amplias y flexibles: debería incluirse también a las delegaciones de campesinos que piden al gobierno protección de sus territorios, a los activistas climáticos que participan en la COP, y a los colectivos que velan por la preservación cultural en plataformas nacionales e internacionales.
¿Quiénes también podrían ser vistos como diplomáticos indígenas? En Perú existen líderes como Tarcila Rivera, mujer quechua y directora de la organización Chirapaq, quien, sin ser estrictamente una funcionaria pública o una diplomática de carrera, es representante de causas indígenas tanto a nivel nacional como a nivel internacional. Por ejemplo, para el período 2017-2019 ella fue seleccionada como miembro del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU. Del mismo modo existen colectivos y asociaciones que operan como interlocutores indígenas tanto con el gobierno central como con organizaciones globales. Están los casos de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú(ONAMIAP), la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), o Ujia Wayna Wila(Unión de Jóvenes Indígenas Aymaras). Miembros de estas organizaciones suelen enviar representantes a las sesiones anuales del foro permanente indígena que se realiza en la sede principal de Naciones Unidas en Nueva York.
Me parece importante hablar de diplomacia indígena frente al riesgo de reducir los movimientos sociales indígenas a los simples calificativos de ‘violentos’ o ‘revoltosos’, sin reconocer su complejidad y alcance. Una vez que reconozcamos su agencia y su importancia en el espectro político y diplomático, entonces podremos trabajar más orgánicamente para generar espacios más claros dentro del sistema de partidos políticos y dentro de la infraestructura del Estado: tal y como ya lo hacen otros países del continente como Ecuador, Bolivia o Canadá.
Según el censo de 2020 en Perú, más de un cuarto del país se autoidentificó con un pueblo originario. Sin embargo, la representación diplomática indígena en el Perú aún se da en la actualidad más por vías comunitarias que desde el Estado. Por tanto, hablar de representatividad política y diplomática indígena es evidenciar la necesidad de una representatividad más democrática. Pongámosle atención a las nuevas promociones de la Academia Diplomática del Perú.
¡Suscríbete a Jugo y espía EN VIVO cómo se tramó este artículo!
Nuestros suscriptores por 6 meses pueden entrar por Zoom a nuestras nutritivas —y divertidas— reuniones editoriales. Suscríbete haciendo clic en el botón de abajo.