El reciente caso de un exconductor de TV sirve para repasar conceptos claves
El fin de semana pasado, la actriz y activista trans Javiera Arnillas compartió en sus redes sociales un episodio que vivió con un exconductor de televisión, conocido por sus exaltadas posturas conservadoras y comentarios transfóbicos. Según cuenta Javiera, él la trató como mujer durante una interacción afectiva, pero meses después, en redes, la descalificó tratándola como hombre, con mensajes que negaban su identidad.
La contradicción entre el comportamiento en privado y el discurso público desató en redes sociales una conversación sobre identidad de género, orientación sexual y transfobia. Para quienes no están familiarizados con estos temas, estas nociones pueden parecer confusas. Por eso, en este texto procederé a repasar algunos de los elementos claves para entender este asunto.
¿Qué es la identidad de género?
La identidad de género es el sentido profundo que cada persona tiene sobre sí misma respecto a su género: si se siente hombre, mujer, o ninguna de esas opciones. No es algo relacionado con los genitales, los cromosomas ni con la apariencia externa, sino con cómo cada persona se percibe internamente.
Por ejemplo, Javiera Arnillas es una mujer trans. Eso significa que al nacer fue registrada como hombre, pero desde muy joven se ha sentido y se ha identificado plenamente como mujer. Su identidad no depende del cuerpo con el que nació, ni del nombre que aparece en sus documentos, sino de cómo ella se vive y reconoce internamente.
La identidad de género tampoco es una elección, un capricho o una moda pasajera. Imaginemos esto: del mismo modo en que alguien desde muy joven sabe con total certeza que es zurdo o que es tímido, hay personas que desde siempre saben claramente que son mujeres o hombres, aunque el entorno o su familia les diga otra cosa. Esa seguridad interna, profunda y estable es, justamente, lo que llamamos identidad de género. Y todas las identidades merecen ser respetadas.
¿Qué diferencia hay entre ser cisgénero y ser transgénero?
Una persona cisgénero es alguien cuya identidad de género coincide con el sexo que le asignaron al nacer. Por ejemplo, alguien que nació con un cuerpo que se considera femenino, que fue criada como mujer y que se siente mujer.
Una persona transgénero, en cambio, se identifica con un género distinto al que se le asignó al nacer. Por ejemplo, alguien que nació con un cuerpo que se considera masculino, pero que se identifica y vive como mujer, es una mujer trans.
¿Es necesario operarse o tomar hormonas para ser una persona trans?
No. La identidad de género no depende de ningún cambio físico. Es una vivencia interna, no una apariencia. Algunas personas trans deciden tomar hormonas o hacerse cirugías para sentirse más cómodas con su cuerpo, pero no todas lo hacen, ni tienen por qué hacerlo. Una mujer trans es mujer, con o sin operaciones. Su identidad no se mide por su cuerpo, sino por cómo se reconoce y cómo quiere ser tratada.
¿Por qué un hombre que se involucra con una mujer trans sigue siendo heterosexual?
Porque la orientación sexual tiene que ver con quién te atrae en términos de género, no con el cuerpo de esa persona. Si un hombre se siente atraído por mujeres —ya sean cis o trans—, su orientación es heterosexual. En el reciente caso de la actriz y el exconductor, ella cuenta que él la trató en todo momento como mujer. Entonces, si hubo atracción, no hay nada que contradiga la heterosexualidad del aludido.
¿Por qué genera polémica este tipo de casos?
Porque todavía hay mucha desinformación, prejuicios y miedo en torno a las personas trans. En este caso, el problema no fue el encuentro en sí, sino que después el exconductor la descalificó públicamente, negando su identidad al llamarla “hombre”. Eso no tiene que ver con su orientación sexual, sino con transfobia: el rechazo a aceptar que una mujer trans es, efectivamente, una mujer. Ese rechazo puede venir del miedo al qué dirán, de creencias personales o del desconocimiento, pero sus consecuencias son reales y dolorosas.
¿Qué es la transfobia y cómo afecta a las personas trans?
La transfobia es el prejuicio, miedo o rechazo hacia las personas trans. Puede manifestarse de muchas formas: burlas, exclusión, comentarios ofensivos, negación de su identidad, violencia, o incluso trabas para acceder a derechos básicos.
En Perú, por ejemplo, no existe aún una ley de identidad de género que permita cambiar fácilmente el nombre o sexo en los documentos oficiales. Eso significa que muchas personas trans tienen que usar un DNI que no refleja quiénes son, lo que les complica conseguir trabajo, estudiar o ir al médico.
¿Cómo podemos combatir la transfobia?
La herramienta más poderosa es la educación. Aprender desde chicos que hay muchas formas válidas de ser persona: que el respeto es más importante que las etiquetas. También ayuda mucho escuchar y visibilizar las historias de personas trans: cuando vemos su humanidad, su lucha y sus sueños se hace más difícil sostener prejuicios.
¿Por qué es tan importante reconocer la identidad de género de alguien?
Porque reconocer a alguien como quien realmente es, es una forma básica de respeto. No se trata solo de lenguaje o de documentos: se trata de dignidad. Negarle a una persona trans su identidad —como ocurrió en este caso— es una forma de violencia. En cambio, aceptarla y tratarla como lo que es, abre la puerta a una sociedad más justa y más empática. El caso de Javiera Arnillas y el exconductor de televisión es más que un escándalo mediático: es una oportunidad para pensar, para aprender y para construir una convivencia donde nadie tenga que esconderse o ser negado por ser quien es.
¡Suscríbete a Jugo haciendo click en el botón de abajo!
Contamos contigo para no desenchufar la licuadora.
Otro texto muy didáctico del autor. No conozco el caso de transfobia que motiva la aclaración de conceptos, pero esta resulta útil en misma. Además, como siempre, vinculando el discurso objetivo con lo que es más importante: el discurso ético. Gracias.
Totalmente de acuerdo con el artículo de Alberto de Belaunde, que aborda con claridad y empatía la importancia de entender y respetar la identidad de género. Su explicación sobre la diferencia entre identidad de género, orientación sexual y transfobia es un aporte valioso para desmitificar conceptos y combatir prejuicios. Reconocer la identidad de una persona no solo es un acto de respeto, sino un paso hacia una sociedad más inclusiva y justa.
Desde un punto de vista biológico, la identidad de género tiene raíces en la complejidad del cerebro humano. Estudios neurocientíficos, como los de Zhou et al. (1995) y Kruijver et al. (2000), han mostrado que ciertas estructuras cerebrales, como el núcleo del lecho de la estría terminal (BSTc), en personas trans presentan características más cercanas al género con el que se identifican que al sexo asignado al nacer. Esto sugiere que la identidad de género es una realidad biológica profunda, no un «capricho», lo que refuerza la importancia de respetar la vivencia interna de cada persona, como bien destaca el artículo.
Gracias por este texto educativo y necesario. ¡Sigamos promoviendo el respeto y la dignidad para todos!
Interesante y aclarador. Gracias !