Por fin un Foro Permanente y una Política Nacional


Avances en acciones concretas contra el racismo


El racismo es un problema terrible y me atrevo a asumir que la mayoría de personas quisieran que no exista. Sin embargo, ¿qué tanto estamos haciendo para que desaparezca? Como un fenómeno complejo que afecta a las sociedades en distintos niveles y de distintas maneras, requiere de múltiples esfuerzos para combatirlo. Esta semana han ocurrido dos hitos importantes en la historia de esos esfuerzos en el Perú y en el mundo. 

Hace dos décadas, en 2001, se llevó a cabo la Conferencia de Durban contra el Racismo, Discriminación Racial, Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia. Fue un hecho histórico que produjo una Declaración a la cual aún hoy los pueblos y poblaciones racialmente discriminadas recurren para legitimar sus demandas. Básicamente, Durban llegó para aclarar el terreno en una materia que hasta ese momento era confusa: la existencia del racismo y sus múltiples expresiones globales.

El pasado 2 de agosto, luego de años de negociaciones entre países miembro de las Naciones Unidas, la Asamblea General aprobó por unanimidad la creación de un Foro Permanente de Personas Afrodescendientes. Es decir, a partir de ahora, 10 países miembros de la ONU trabajarán de cerca con el Consejo de Derechos Humanos para mejorar la vida de las y los afrodescendientes en el mundo.

Es un hito importante porque los logros de la Declaración de Durban en materia de pueblos afrodescendientes han sido sobre todo simbólicos a nivel internacional. Por ejemplo, en 2013 la resolución 68/237 de la ONU declaró el Decenio Internacional para los Afrodescendientes, las fechas entre el 1 de enero de 2015 y el 31 de diciembre de 2024, con el tema “Afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo”. Este año marca la mitad del decenio y el balance de acciones concretas de los países hacia el objetivo del decenio son aún insuficientes. Es revelador que solo las personas especializadas en el tema conozcan de la existencia del Decenio. 

El Foro Permanente eleva las expectativas sobre aquello que se puede lograr para mejorar las condiciones de vida de este grupo específico. Su labor será contribuir con la elaboración de una Declaración de las Naciones Unidas en relación a las personas afrodescendientes. Es un primer paso hacia un instrumento legalmente vinculante para la promoción y respeto pleno de los derechos de las personas y pueblos afrodescendientes. Las acciones concretas dejarían, entonces, de ser opcionales y pasarían a ser mandatorias para todos aquellos países que suscriben los acuerdos de la ONU. El Perú es uno de ellos. 

El Foro también servirá como un mecanismo de consulta para personas afrodescendientes y otros actores clave. Así, el tema se consolida en la agenda internacional. Para tener algo de perspectiva, las cuestiones indígenas tienen también un Foro Permanente establecido el 28 de julio de 2000. Veinte años hacen mucha diferencia. 

Este logro del Foro Permanente viene acompañado de un punto extra. Las negociaciones fueron lideradas por las representaciones de Costa Rica y la República de Chad en la Asamblea General. Costa Rica también es liderada por Epsy Campbell, la primera mujer afrodescendiente y racializada negra en ocupar el cargo de vicepresidenta en América Latina. Ella participó en el proceso que resultó en la creación del Foro. “Son años de lucha y este es un espacio súper importante para el reconocimiento de los derechos de las personas afrodescendientes en el mundo. Un derecho que implica darle vida a los compromisos del Decenio: reconocimiento, justicia y desarrollo”, señaló Campbell a propósito de la noticia.

La Declaración de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia de Durban forma también parte de los referentes normativos internacionales que dieron pie a la Política Nacional del Pueblo Afroperuano (PNPA). 

Una reciente Resolución Ministerial (N° 000187-2021-DM/MC) puso a disposición de la consulta pública la PNPA. A lo largo de 45 días, a partir del pasado 26 de julio, la ciudadanía podrá opinar, comentar y hacer sugerencias que contribuyan a mejorar la propuesta. Para hacerlo basta con visitar este enlace. Se trata de una oportunidad para participar activamente en la construcción de un país consciente de sus desigualdades y capaz de estructurar un cambio. 

El pueblo afroperuano, conformado por más de 800 mil personas a nivel nacional, es el segundo pueblo más grande en el país. Las diversas formas de discriminación racial, estructurales o no, se traducen en un ejercicio desigual de derechos  económicos, sociales, políticos y culturales. En el Perú, las personas vivimos diferente debido a cómo se nos clasifica en el espectro étnico y racial. Esta política busca responder a esas diferencias mediante 46 servicios públicos que serán brindados por 11 entidades. El producto de un proceso deliberativo con la participación de organizaciones de la sociedad civil en coordinación con diversas entidades públicas puede ser leído al detalle aquí.  

Luego del Plan de Desarrollo del Pueblo Afroperuano aprobado en el 2016, la PNPA es de los esfuerzos gubernamentales más concretos en relación a este pueblo postergado. 

Seguramente, el enfoque de esta nota le deje con esta pregunta: ¿Y por qué hacer esto específicamente para los pueblos afrodescendientes? La experiencia afrodescendiente en América Latina y el Caribe, el Perú incluido, está marcada por la esclavización. La esclavización duró más de tres siglos y tiene menos de doscientos años de abolida en nuestro país. Es desagradable comparar las opresiones. Sin embargo, objetivamente, no hay ningún otro proceso de opresión sistemática tan largo y de consecuencias tan duraderas como la esclavización. Lo único comparable es el proceso de colonización a los pueblos indígenas y originarios con los cuales nuestras sociedades también tienen una deuda irreparable. 

2 comentarios

  1. Marcela Paz Sánchez

    Mi mamá se divorció de mi papá biológico cuando tenía 4, 3 años dsps se casó con un caballero afroamericano y tengo 2 medios hmnos.
    Desde entonces él es mi papá, es estimado y respetado por mi familia, muy cariñoso con mis hijos y hasta fue Padrino de agua de socorro de 3 bebés
    Mis amistades se extrañan cuando me ven con él, dicen: «Él es tu papá?…. pero si tú eres…. » refiriéndose a que soy blanca
    A mí no me importa, lo amo mucho, Don Mario es mi papá!

  2. lucho amaya

    En Los rios profundos se cuenta el caso de un sacerdote negro, el único en la congregación que regía ese colegio-internado en Abancay, que es agredido, recibiendo una paliza de uno de los alumnos internos (mestizos, cholos e indios) por el solo hecho de ser negro. Por ese único motivo…. Y a su vez se cuenta el racismo entre ellos mismos (los internos) o por ser cholo o por ser indio o por ser mestizo (el caso de Arguedas en la vida real).
    Lo que quiero con este recuerdo literario es acentuar que el racismo no viene de un sector sino de algo más, de algo más allá, más hondo, más profundo, más primitivo de la conducta humana, sea cual sea el color de la piel.
    DERECHOS IGUALES PARA TODOS: SÍ
    Saludos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Volver arriba