Cuando ya no piensas en volver


Las implicancias de la nueva ola hacia el extranjero 


El terrorismo, la violencia de estado, la hiperinflación ochentera y, más recientemente, haber sido el país con la mayor tasa de muertes en el mundo por COVID-19 son algunos de los episodios más difíciles de la historia peruana de las últimas décadas. Uno de sus efectos ha sido la migración peruana hacia el extranjero en las últimas tres o cuatro décadas. Sin embargo, en los últimos años una nueva ola se ha formado y pareciera que no estamos abordando el tema como se debería.

Generalmente nos enfocamos en las historias de éxito, las cuales tienen bastante acogida en la prensa y el internet: una cevichería nueva en Miami, un músico que triunfa en Madrid, la peruana que llegó a la NASA, o el gran impacto económico de las remesas. Por cierto, estas últimas crecieron casi un 20 % en el segundo trimestre de 2023 (1.094 millones de dólares en ese período). Todo esto es muy necesario celebrar.

En contraste, hablamos poco de los retos de la población migrante peruana que, según el último censo de 2017, llega al menos a los 3.3 millones: alrededor de uno de cada diez peruanos viven fuera del país. No obstante, esto no incluye a la pospandemia ni a las señales de recesión que ya se han ido manifestando en el país, y en general en la región de América Latina. Es verdad que todavía no hay cifras muy claras, pero he tenido la oportunidad de conversar con consulados latinoamericanos en Estados Unidos y estos indican que se han visto en la necesidad de contratar más personal o que, simplemente, no se dan abasto con la cantidad de ciudadanos a quienes deben servir. Basados en cifras públicas y la cobertura en medios, las crisis migratorias principales implican a guatemaltecos, venezolanos y ecuatorianos. Pero el caso peruano también es bastante significativo, y un indicador más palpable es la ya mencionada alza del monto de las remesas. 

A pesar de los beneficios económicos que los peruanos en el extranjero ofrecen al inyectar grandes cantidades de dinero en la economía nacional, son poco conocidos los derechos y servicios que ellos tienen o deberían tener. Falta una conversación más amplia a nivel de políticas públicas y legislación sobre cómo otros países sirven a sus ciudadanos en el extranjero. Por ejemplo, no fue hasta el año 2021 que no tenían una representación directa en el Congreso peruano. Existe un sinnúmero de aspectos: los peruanos que cursan estudios en el extranjero tienen que navegar un complejo sistema de convalidación e incluso de impuestos que para otros países es diferente. Por poner un ejemplo: un estudiante peruano en Estados Unidos paga más impuestos que uno español, simplemente porque España tiene un acuerdo tributario con el país norteamericano. Otro caso es el de los peruanos que, luego de vivir afuera, desean retirarse en su patria: desde julio 2023 existe una nueva ley de retorno. Una crítica recurrente de los procesos de retorno es el engorrosísimo desaduanaje de bienes. Y algo tan simple pero importante: la necesidad de asignar más recursos a asistir a peruanos en el extranjero que se encuentren en condiciones vulnerables, ya que no todas las historias son de éxito. He sido testigo de la dedicada labor de varios funcionarios consulares peruanos, pero sin recursos no se puede hacer mucho. Países vecinos latinoamericanos, como parte de su política pública, tienen programas educativos para hijos de migrantes, crean centros culturales y viceministerios, negocian una serie de tratados bilaterales para sus connacionales en el extranjero y posicionan sus universidades públicas con proyección internacional.

Del mismo modo que este 10 % de peruanos contribuye a su país desde el extranjero, también merecen que prestemos atención a sus necesidades, en especial en el actual momento en que una nueva ola migratoria va en ascenso.


¡Suscríbete a Jugo y espía EN VIVO cómo se tramó este artículo! Nuestros suscriptores pueden entrar por Zoom a nuestras nutritivas —y divertidas— reuniones editoriales. Suscríbete haciendo clic en el botón de abajo.


2 comentarios

  1. Rafael Garcia Melgar

    Importante artículo Américo. Sin duda un pendiente impostergable es gestionar el acuerdo tributario para disminuir los impuestos que deben pagar nuestros estudiantes. En lo referente al proceso de retorno, a qué te refieres exactamente con “el engorrosísimo desaduanaje de bienes”?
    Me gustaría intercambiar pareceres.
    Mi telf. 949573125

  2. Martin Alfredo Carranza Caceres

    Excelente articulo.Vivo en Canada y he presenciado varias veces situaciones como lasdescritas enelarticulo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Volver arriba